martes, 28 de junio de 2016
domingo, 26 de junio de 2016
Informe final
Como ultima evidencia de esta asignatura se realizo un informe final, para la realizacion de dicho informe se realizaron practicas a dos escuelas primarias en las cuales obtuvimos valisosa información acerca de los procesos de interacción pedagogica, las formas en que las docenres organizaron sus clases, el uso del espacio y el tiempo, así como los recursos-materiales, los estilos de aprendizaje que predominaron en los salones y el como trabajan de manera diferente con cada uno de ellos, las formas de evaluación , al igual que los saberes,conocimientos que desempeñan los profesores en los salones , para dicha informe se aplicaron dos herramientas, las cuelaes fueron un guion de entrevista y la observación.
Informe II
El presente informe se realizo en base a las escuelas primarias visitadas en la unidad número dos, con ayuda de la observación y la entrevista , en este caso, la intención del informe fue conocer la parte de gestion escolar, con el objetivo de irnos familiarizando con ello a traves de las practicas educativas.
Para ver la evidencia, presione AQUI.
Organizador grafico (Dimenciones)
En esta unidad trabajamos las dimensiones que Cecilia Fierro establece las cuales son
Dimensión personal: Reflexión en torno a los
siguientes cuestionamientos: quién es el docente fuera del salón de clases, qué
representa para él su trabajo en su vida privada y de qué manera ésta se hace
presente en el aula.
Dimensión instituciona: Atiende a lo que la
institución educativa representa como colectividad en la que está inmersa la
práctica individual de cada profesor. Reflexión acerca de cómo la institución
socializa a estos con sus saberes acerca del oficio, tradiciones, reglas tácitas,
etc.
Dimensión interpersonal: Por ser la universidad una
construcción social en la que individuos y grupos presentan distintas
perspectivas y propósitos sobre el trabajo educativo institucional, esta
dimensión atiende a la actuación individual y colectiva de los
profesores.
Dimensión social: Considera la forma en que el docente percibe
y expresa su quehacer como agente educativo frente a sus destinatarios (que con
frecuencia pertenecen a diversos sectores sociales), para analizar el cómo se
configura cierta demanda para la actividad que desempeña, la cual, queda
circunscrita a un momento histórico y a un contexto geográfico y cultural
particulares.
Dimensión didáctica: Concibe al docente como un
agente, que sirviéndose de los procesos de enseñanza, se ocupa de dirigir o
facilitar la interacción de los alumnos con el saber que la institución
propone, para que ellos construyan su propio conocimiento
Dimensión valoral: Toma en cuenta básicamente, tres
pautas para la reflexión: análisis de los valores que el docente manifiesta a
través de sus actos, particularmente, cuando ha tenido que afrontar una
situación problemática en la que era necesario tomar una decisión, y también,
cuando opina sobre situaciones de enseñanza o de vida de sus alumnos.
Como futuras docentes es importante conocer,observar y analizar cada una de ellas ya que estas nos seran de gran ayuda en un futuro con nuestros alumnos, para esta evidecia tuvimos que profundizar acerca de las relaciones entre la escuela y la comunidad , la gestión escolar y la organizacion institucional, asi como en las interacciones pedagogicas que se desarrollan al interioir del aula.
Para ver la evidencia, presione AQUI.
Informe
Este informe se realizo acerca de la infraestructura que tienen las escuela primarias visitadas en esta unidad, este trabajo nos permitio darnos cuenta que la infraestructura con las que cuentan las escuelas primarias son importantes para el desarrollo de la educación ya que de estas depende el aprendizaje de los alumnos.
Para ver la evidencia, presione AQUI.
Instrumentos de recolección de información
A continuación se presentan algunos de los instrumentos de recolección que nos fueron de gran ayuda, para recopliar información de las escuelas primarias visitadas durante este semestre.
Para ver el guión de entrevista de la unidad 1, presione AQUI
Para ver el guión de entrevista de la unidad 2, presione AQUI
Para ver el guion de observación de la infraestructura , presione AQUI
Organizador Grafico
Como evidencia de la unidad numero 1 realizamos un organizador grafico por equipos, el cual pasamos a exponer a nuestro grupo de manera que entre todas pudieramos opinar, dar puntos de vista y explicar lo entendido en la lectura de "Ser maestro: prácticas, procesos y rituales en la escuela normal" de Eduardo Mercado Cruz , trabajar de este modo las lecturas que vienen en la pagina de DGESPE, nos permite a nosotras comprender mejor la lectura ya que entre todas llegamos a una conclusión clara y precisa con relacion a la lectura.Gracias a las actividades y a las lecturas podemos describir y analizar las complejas relaciones entre la escuela y la comunidad, de organización
y gestión interna en las instituciones, así como los procesos de interacción y
relación pedagógica que se gestan al interior del aula de clase, da pauta para considerar
las siguientes premisas:
Para ver la evidencia,presione AQUI
Mapa conceptual
Los mapas conceptuales nos ayudan a organizar la informacion de una manera facil y comprensible, este mapa conceptual se realizo en base a la lectura de "Enseñar o el oficio de aprender" de Miguel Ángel Santos Guerra la cual nos habla acerca de la organización escolar, asi como tambien nos menciona que el alumno debe ser capaz de crear sus propias argumentaciones, se termino la etapa en donde los maestros tienen el conocimientos absoluto.Hoy en dia los docentes deber ser un guia que conduce a los alumnos enseñandoles a adquirir capacidades.
Para ver la evidencia, presione AQUI